sábado, 18 de mayo de 2013

Fuente de Alimentación Lineal



Clasificación de Fuentes
Tipos de Fuentes
Indicaciones
Fuentes de alimentación lineales:

Las fuentes lineales siguen el esquema: transformador, rectificador,
filtro, regulación y salida.
En primer lugar el transformador adapta los niveles de tensión y
proporciona aislamiento galvánico. El circuito que convierte la
corriente alterna en continua se llama rectificador, después suelen
llevar un circuito que disminuye el rizado como un filtro de
condensador. La regulación, o estabilización de la tensión a un valor
establecido, se consigue con un componente denominado regulador de
tensión. La salida puede ser simplemente un condensador. Esta
corriente abarca toda la energía del circuito,esta fuente de alimentación
deben tenerse en cuenta unos puntos concretos a la hora de decidir las características del transformador.

Fuentes AT, ya en desuso. Estas fuentes se caracterizan por el tipo de conector que va a la placa y por el
sistema de encendido que utilizan.
El suministro de corriente a la placa lo hacen mediante dos conectores planos de 6 pines cada uno. Esto
entre otros representaba el problema de la posible colocación equivocada de estos, lo que podía llegar a producir averías. A esto hay que añadir las salidas timo molex para alimentación de discos duros y lectores
de CD.
En cuanto al sistema de encendido, este es por interruptor, que corta la entrada de corriente a la fuente.
Estas fuentes se utilizaron en las placas AT, que eran las usadas hasta la llegada de los Pentium, aunque
anteriormente se utilizaron algunas fuentes ATX, pero con los conectores de la placa del tipo AT.

Fuentes ATX, que sustituyeron a las fuentes AT a partir de la salida de los procesadores Pentium, y que son
las que se utilizan en la actualidad.
Estas fuentes no llevan interruptor como sistema de encendido (si acaso llevan uno para seguridad),
correspondiendo la función de encendido a un contacto controlado por la placa base, que mediante un corto
envía una señal que es la encargada de activar o desactivar la fuente. Las fuentes ATX siempre están
suministrando un canal de 5 v a la placa base para mantener constante esta función. También permiten
activarse mediante otros medios, como puede ser mediante la tarjeta de red o mediante el módem.
En cuanto a los conectores, estos pasaron de ser dos de 6 pines a uno de 20 pines (conocidos como
conectores ATX), a los que con la salida de los P-4 se les añadió un conector independiente de 4 pines y 12
v.
Posteriormente se han ido añadiendo salidas de alimentación. En primer lugar, con la salida de las placas
para P-4 775 se actualizaron los conectores ATX, incorporando 4 pines más, uno de cada voltaje (12, 5 y 3.3
v.) más uno de masa. Posteriormente a los molex se les añadió unos conectores para alimentación para
discos SATA y más recientemente, en las fuentes de gama alta, conectores de alimentación para tarjetas
gráficas SLI.

1.-WATTS

Generalmente entre más watts tenga una fuente de poder es mejor. Para una computadora normal se recomienda un mínimo de 300 watts; si se tiene un procesador doble o varios discos duros se recomienda de 400 a 500 watts; si la computadora es muy exótica hay fuentes de poder hasta de 1000 watts en el mercado.


2.-EFICIENCIA

La eficiencia determina cuanto poder es desperdiciado. Entre más se calienta la fuente de poder, ésta desperdicia más energía, por eso tiene ventiladores. Una fuente de poder buena tiene un 80% de eficiencia, una regular un 65%. Abajo de eso es mala calidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario